Más allá del reggaetón: Neoperreo, deconstrucción y el futuro de la música latina

La música urbana latinoamericana está evolucionando a un ritmo acelerado, mezclando innovación underground con atractivo mainstream. Desde la peculiaridad rebelde del neoperreo hasta los giros futuristas del reggaeton deconstruído, el género latino está siendo redefinido por nuevos sonidos.

Más allá del reggaetón: Neoperreo, deconstrucción y el futuro de la música latina
Felipe Garrido
April 7, 20257 min read
Permalink Copied

El neoperreo emergió como uno de los subgéneros del reggaetón más importantes en los últimos siete años. Como una alternativa DIY y vehemente al mainstream, el neoperreo engloba una cultura digital, fluidez de género, y estética club underground. Está música se caracteriza por bajos distorsionados, beats de dembow simplificados y ritmos de dancehall, fusionados con producción lo-fi, influencia de música electrónica, y letras audaces. 

Este género ganó tracción a fines de los 2010s a través de SoundCloud, YouTube e Instagram, liderado por artistas basadas en Los Angeles como Ms Nina de Argentina y Tomasa del Real de Chile, cautivando a oyentes jóvenes con su estilo hiperdigital e incorregible. A diferencia del reggaetón tradicional, el neoperreo prioriza la inclusividad, amplificando las voces feministas y LGBTQ+.

Gracias a la presencia digital del género, este se esparció rápidamente en México, país que representa hoy alrededor del 40% de la audiencia total de Spotify de las artistas mencionadas previamente. El neoperreo llegó también a España, Argentina y Colombia, alcanzando festivales como Primavera Sound y Lollapalooza. 

El single más grande de Ms Nina, “Tu Sicaria”, que fue lanzado en Enero 2017, tiene mas de 175 millones de streams en Spotify. Otras canciones importantes son “Noche de Verano” y “Los Angeles” con aproximadamente 8 millones de streams en Spotify cada una. 

Hacia inicios de los 2020s, el neoperreo se transformó de una movimiento alternativo de internet a una fuerza global, redefiniendo los valores heteronormativos del reggaetón. Con sus beats descarnados, sonidos experimentales y sensualidad, el neoperreo es ahora un estándar en los repertorios de artistas grandes, permitiendo a mujeres rapear libremente y lograr expresión personal. Ejemplo de esto son Rosalía (cuyo álbum del 2022, “MOTOMAMI”, toma elementos del neoperreo), Bad Bunny, Feid y Karol G, entre otros.

Campeonas Modernas del Neoperreo

Sin embargo, las fuerzas creativas responsables de llevar esta escena musical a nuevos límites son artistas femeninas emergentes.

La artista que mejor representa el espíritu del neoperreo  en el escenario de la música latina contemporánea es Tokischa, una cantante y rapera dominicana conocida por su estilo sin remordimientos ni tapujos, así como su enfoque multi-géneros. Ella fusiona dembow old-school y trap con letras procaces que retan las normas sociales. Su rebeldía y colaboraciones con artistas como Rosalía, J Balvin y Madonna la han catapultado al reconocimiento internacional, haciéndola una de las voces más influyentes y controversiales de la música latina actual - todo ello sin haber lanzado un álbum completo aún.

Sus niveles de streaming se incrementan junto a cada lanzamiento, ayudando a Tokischa a cultivar una presencia sólida en redes sociales, particularmente en EEUU y México. TikTok ha tenido un rol crucial en su éxito, con muchos de sus singles convirtiéndose rápidamente en tendencias virales.

@domelipa

Mañana nos ponemos 🙅🏻‍♀️🙅🏻‍♀️🙅🏻‍♀️

♬ XXX - DOMELIPA

Por su lado, la artista hondureña Isabella Lovestory ha construído su identidad como una estrella del neoperreo. Adoptando la sexualidad, Isabella afirma con audacidad que “burlarse de los hombres es divertido. Burlarse de lo que la sociedad ve como degradante para las mujeres es divertido, porque nadie decide los deseos reales de un mujer”

Isabella ganó notoriedad con canciones como “Mariposa” y “Golosa”, las cuales se convirtieron en sus temas con crecimiento más rápido desde su lanzamiento en el 2020. Más recientemente, sus colaboraciones en “Fuetazo” con Villano Antillano y “True Religion” con Shygirl también ayudaron en lograr un notable incremento de oyentes mensuales en Spotify, pasando de 159K a 751K. Adicionalmente, Isabella vio sus suscriptores de YouTube crecer significativamente gracias al lanzamiento de su video musical “Botoxxx” y a un reel de Instagram con su entrevista “My Perfect 10” de Pitchfork a mediados del 2024.

Neoperreo en México

Cómo fue mencionado, México es hogar de uno de los movimientos más grandes de neoperreo, liderado por Katherine Huerta, aka Bellakath, quien cuenta con más de 7.5 millones de oyentes mensuales en Spotify. Conocida por sus ritmos que evocan el reggaetón de fines de los 90s e inicios de los 00s y sus versos virales en TikTok, recientemente firmó con Warner Music Mexico y usa las redes para compartir música, presentaciones, momentos personales y coreografías de sus canciones, elevando su número de seguidores en redes a 15.2 millones.

Sus canciones más exitosas incluyen el remix de “Vaquero” (canción de La Dinastía del 2005 que se volvió viral gracias al verso de Bellakath que es usado en bailes de TikTok), “Reggaeton Champagne”, “Gatita”, y “Y Yo Me Le Pego”, con cientos de miles de streams en Spotify.

@leaelui

Twins 👯‍♀️💕 @Lola Lolita🌸

♬ VAQUERO REMIX Bellakath - BELLAKATH 👸🏻

La cantante nicho mexicana EMJAY también está dando de qué hablar en el mundo del neoperreo con su enfoque ambicioso de hyperpop. Aunque han habido rumores de rivalidad con Bellakath, su versatilidad y creatividad han logrado que los fans se centren en su destacada habilidad artística.

Temas como “La Maña”, “boss” y “UZI” demuestran su destreza para combinar diversos géneros, llevando el perreo a la vanguardia, junto con rapeo innovador y elementos de música club.

Argentina, Chile y España

En Argentina, Joaquinha Lerena, aka La Joaqui o "Tu Patrona," mezcla neoperreo, cumbia villera, reggaeton, y hip hop. Inicialmente dejó huella como rapera freestyle novata en las batallas de El Quinto Escalón (de donde artistas como Bizarrap, Duki y Nicki Nicole surgieron), posteriormente empezó a hacer música profesionalmente. Conocida por su personalidad osada y mensajes empoderadores, La Joaqui reflexiona sobre la lucha personal y la resiliencia, volviéndose una figura clave en la escena musical urbana Argentina.

Similarmente a Bellakath, La Joaqui tiene gran facilidad para componer estribillos y versos memorables que logran viralizarse en TikTok e inspirar tendencias de baile entre influencers.

Chile también está demostrando tener un alto nivel de producción de música latina urbana recientemente. Akriila es, quizás, la artista de neoperreo más vanguardista y pionera de esta escena, elevando la música urbana al siguiente nivel. Nacida como Fernanda Sepúlveda, Akriila usa sintetizadores etéreos con sonido vocal poco convencional, creando experiencias inmersivas de sonidos de electrónica deconstruidos, tocando temas de introspección, identidad y profundidad emocional.

Su talento ha causado que su música crezca orgánicamente, logrando que se posicione en el top 5 de artistas de neoperreo en Chile según rank de Chartmetric. Sin embargo, aún necesita lograr irrumpir internacionalmente ya que su audiencia de Spotify continúa siendo 88% chilena.

Cruzando el charco, en España, las cantantes femeninas representan la asertividad y auto expresión del neoperreo, tomando influencia de la música latina.

Bad Gyal, nacida Alba Farelo, personifica la estética sensual y de club del neoperreo, combinando dancehall, reggaeton, trap y electrónica. Su sonido fue impulsado por colaboraciones con productores como El Guincho, Fakeguido y Florentino, dándole características futuristas y de música club. Su más reciente lanzamiento del 2024, La Joia, es prueba de su relevancia en la escena musical urbana española, gracias a su hit single “Chulo pt. 2” junto a Tokischa y Young Miko, sumando cerca de 400 millones de streams en Spotify a la fecha. 

La reina del trap en España, La Zowi (Zoé Jeanneau Canto), se originó en el prolijo movimiento de trap español, evolucionando su sonido hacia canciones más óscuras, hipnóticas y con uso intensivo de autotune. Su estética de chica mala y fría la distinguió rápidamente del reggaetón más popular. Temas como “Sugar Mami”, “Yo Tengo Un Novio” con Lola Índigo y “Ping Ping” son clásicos del neoperreo con decenas de millones de streams en Spotify.

Más recientemente, Belize Nicolau Kazi, mejor conocida como bb trickz , lanzó una serie de éxitos de música urbana con una influencia del drill. Su música, actitud y estética personifican la irreverencia del neoperreo, cargada con un tono juguetón y humorístico que logra brillar gracias a su talento para las redes sociales y cultura de memes - haciéndola viral en cada paso. Con esto en mente, no es sorpresa que Instagram suma el 63% de la audiencia total de bb trickz.

Bb trickz logró éxito mainstream con “Soy La Más Mala”, una canción drill con letras pícaras, alcanzando 14 millones de streams en Spotify y más de 443K posts en TikTok. Su colaboración aún más atrevida con el artista mexicano de corridos Kevin AMF, “Jálale Alv” logró sumar 52 millones de streams. Asimismo, la artista se unió a Charli XCX para el remix de “club classics”, ratificando la importancia y versatilidad de bb trickz.

El Resto del Mundo

Yendo más allá del neoperreo, muchos artistas nicho están integrando elementos de este género con muchos otros en el marco del género urbano latino. La artista trans venezolana Arca, basada en Barcelona, desarrolló un sonido innovador y experimental de reggaetón con influencia industrial. Sus álbumes “Kick” y hits como “Rakata”, “KLK” (con Rosalía) y “PASIEMPRE” (con Tainy y Arcángel) gatillaron escenas latinas underground y artistas empezaron a experimentar con club deconstruído. Otros artistas están empleando la sensualidad y osadía del neoperreo con géneros como el funk, R&B y psicodelia, como la argentina Nathy Peluso, la puertorriqueña RaiNao (recientemente incluída en el último disco de Bad Bunny) y los multifacéticos españoles rusowsky y Ralphie Choo.

Los límites están siendo borrados y la música latina urbana nunca ha sido más versátil o ha tenido más espacio para experimentación. Estas innovaciones continuarán impulsando la potencia de la música latina en el contexto de la música global.